Replanteando la configuración interior de la vivienda
7 de julio del 2020
Ponente: Dr. Mario Esparza Díaz de León
Objetivo: El Dr. Mario Esparza nos habla en primera instancia sobre la introspección en el interior arquitectónico, definiendo el concepto desde varias perspectivas disciplinarias.
Primero habla sobre el análisis psicológico de la palabra, teniendo en cuenta la relación entre mente, cuerpo y alma, siendo la introspección un proceso reflexivo donde estas tres se equilibran.
Después profundiza sobre el proceso de introspección dentro del espacio, explica que la introspección se puede fomentar con espacios silenciosos, ejes compositivos, espacios minimalistas, con la finalidad de llegar a la intimidad del usuario a través del lenguaje visual y sensorial transmitido por el mismo espacio.
El Dr. Mario también enfatiza y explica la forma en la que la introspección de lo arquitectónico nos lleva de lo urbano a lo íntimo, donde siempre existen transformaciones sociales. Estas transformaciones sociales, específicamente las que surgen a partir de la pandemia, transforman la vida diaria del ser humano, quien deben adaptarse a las nuevas formas de interacción, lo que también hace necesario un replanteamiento en la configuración interior de la vivienda.
La pandemia nos ha obligado a cambiar el significado del hogar, ahora este espacio, pasa de ser íntimo a público, un lugar donde se tiene que estar para la educación, el trabajo e incluso para las interacciones sociales, convirtiéndose el exterior en el catalizador del cambio al espacio interior.
Las soluciones a estos cambios son los diseños integrales y multifuncionales, donde un espacio reducido se puede convertir en lo que el usuario necesita, siempre con ayuda del diseño interior.
A partir de lo anterior surge la pregunta que todos los arquitectos deberán contestar a la hora de proyectar ¿cómo diseñar un espacio seguro para el usuario en la situación actual y ahora normal? a lo que el Dr. Mario Esparza contesta que para esto es fundamental considerar los siguientes puntos: diseñar para el distanciamiento, no para el aislamiento; reconsiderar la selección de materiales y su tratamiento, optimizar la correcta ventilación e iluminación y diseñar para las personas, no para patógenos.
Este tema hizo que el público se cuestionara si “optimizar” el espacio de vivienda, diseñándolo de una dimensión considerablemente reducida, realmente puede generar un lugar óptimo que satisfaga todas las necesidades humanas, muchas de las cuales, hasta ahora que vivimos la pandemia, nos damos cuenta que realmente son necesarias, a lo cual el Dr. Mario Esparza hace énfasis en la necesidad de tomar como pretexto la pandemia del Covid-19 para replantear cómo podemos mejorar la configuración interior de la vivienda para satisfacer todas las necesidades del ser humano.