Ponente: Fray Gabriel Chávez De La Mora

Fecha: Viernes 22 octubre 2021

Objetivo: Conocer como la liturgia renovada en el Vaticano condiciona la arquitectura y se vuelve el programa arquitectónico de la iglesia.

Monje Fray Gabriel Chávez, nacido en 1929 en Guadalajara, fue parte de la primera generación de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, se graduó en 1925 y en ese mismo año se incorporó al monasterio Benedictino de Santa María de la Resurrección en donde fue participe Y en muchos proyectos como la remodelación de la Catedral de Cuernavaca, la abadía del Tepeyac Y

una cantidad ingente de obras de este género, desde basílicas (como las guadalupanas de México, Monterrey y Xalapa) y santuarios (como el de Santo Toribio Romo en Santa Ana, Jalisco), hasta abadías enteras (como la benedictina del Tepeyac) o capillas para diferentes parroquias, comunidades monásticas, seminarios y obispos.

Antes de platicarnos sobre algunos de los proyectos que ha realizado, el Monje Fray Gabriel nos explica 3 conceptos importantes que debemos comprender para hacer arquitectura: la solidez referida a la estructura y la técnica que interviene para realizarla, el segundo concepto es la utilidad como la relación entre la funcionalidad y actividades que se realizan y que posteriormente ayudan a generar el programa arquitectónico y por último, la belleza, que entra dentro del carácter que la propia arquitectura tiene por si misma y el arte.

Posteriormente, nos comparte algunas actividades que se realizan en la iglesia, que tienen como centro y fundamento la liturgia, y que a partir de ellas se genera el programa arquitectónico de todos los monasterios, iglesias, abadías, etc.

Durante la conferencia, toma como ejemplo un centro parroquial para poder explicar un poco más a fondo la idea de como la liturgia se relaciona con la arquitectura y se vuelve parte del programa, en donde comienza con el tema, que es el genero del edificio, para poder continuar con los usuarios en donde se determinan las actividades y funciones de los espacios a realizar y se crea el programa arquitectónico final, junto con el diseño del proyecto, sistemas constructivos y materiales, generando el carácter de la obra.

También presenta algunos de los esquemas utilizados para representar la funcionalidad, la organización y distribuciones de los espacios, que han sido fruto de un largo camino de carrera, conocimiento y vida obteniendo como resultado obras arquitectónicas de gran valor como las parroquias, lugares donde diario hay celebraciones litúrgicas y una gran cantidad de usuarios.

Al final, concluye explicando varios de los proyectos arquitectónicos, de este género, que ha realizado durante su carrera como arquitecto, entre los que se encontraba El Monasterio de Santa María De La Resurrección, la primera capilla diseñada para celebrar de frente la liturgia. En esta capilla Fray Gabriel conectó la iglesia monástica con la capilla del Santísimo a través de un corredor con jardín. Caracterizada por su techumbre en forma cónica, las estructuras metálicas y la catequesis plástica que se enfocaba en varios conceptos litúrgicos que le dan el carácter a esta gran obra.

Otra obra que presentó fue la remodelación de La Catedral De La Asunción en Morelos, un edifico franciscano del siglo XVI en donde se le añadieron altares de yeso y acabados en madera, pintura y algunos otros elementos de diseño contemporáneo que le devolvieron el carácter a este edificio.

La Capilla Ecuménica realizada en Guerrero, el Centro Parroquial La Madre De Dios en Jalisco; El Santuario de Santo Toribio Romo en Jalisco, El Santuario De San Benito Abad en Jalisco y El Memorial De La Misericordia Cruz Monumental en Nuevo León.

Al finalizar el webinar el público tuvo la oportunidad de felicitar al ponente y realizar algunas preguntas, la más destacada fue: ¿Cómo se logró el efecto con el oro en la cúpula?

 

Deja una respuesta