5 de febrero de 2021 

Ponentes: Arq. Juan Miró y Arq. Miguel Rivera

Objetivo: Conoce los proyectos del despacho Miró Rivera Architects, una firma que trabaja en distintos ámbitos como diseño urbano, arquitectura institucional, comercial, residencial y diseño de interiores.

Los arquitectos empiezan con una reflexión sobre las ciudades, comparando cómo cada una tiene un lenguaje particular, así como un carácter específico e historia. 

Presentan a Madrid como una ciudad compacta desde su origen, gracias a que en Europa la mayoría de las ciudades estaban amuralladas para protegerse del exterior y explican que en América pasa todo lo contrario a este fenómeno. También comentan que en Austin, Texas es lo que llaman Landscape City, está cubierta por árboles y se mezcla perfectamente con su entorno, al igual que las ciudades mayas abandonadas en donde la naturaleza las ha cubierto por completo. 

Explican que la arquitectura no debe interferir con la naturaleza, por el contrario, debe crear un diálogo con ella e integrarse. Esta filosofía la ejemplifican con La Arcadia en Grecia, un lugar mitológico de ensueño donde es posible conectar con la naturaleza y vivir en un entorno que permite disfrutar de ella. Esta filosofía se expresa en los proyectos que nos presentan. 

De los proyectos que presentan al principio y que a su vez reflejan la idea de arcadia, son una casa habitación en la que un puente conecta la casa principal con la casa de invitados, ambas construcciones separadas por un río. Gracias a los materiales que utiliza y la ligereza del diseño, el puente, logra integrarse al paisaje correctamente. Este concepto de la integración de la arquitectura del proyecto al paisaje se logra también con la implementación de grandes ventanales y la búsqueda de una arquitectura no invasiva, la forma y la materialidad de los espacios.

En otro ejemplo que presentaron sobre el diseño de una casa habitación en medio de la ciudad de Austin, el concepto se desarrolló a partir de la  integración del proyecto al contexto lleno de vegetación y en la búsqueda por darle a la  edificación una vista que partiera de las copas de los árboles. Para lograr esto tuvieron que comprender que las estructuras poco convencionales pueden ser la arquitectura misma. Crearon una celosía exterior de acero que sostiene la casa y ayuda a generar en el  interior un ambiente confortable.

Los arquitectos hicieron una segunda reflexión para poder continuar exponiendo los siguientes proyectos. La ciudad necesita espacios privados, como los proyectos anteriores, pero también necesita espacios públicos, calles peatonales, lugares de encuentro e hitos arquitectónicos. Sus diseños normalmente van encaminados a esta idea de crear espacio público, especialmente en Austin, una ciudad que apenas está desarrollando el sentido de cohesión e integración social. 

Mencionaron que en estos diseños buscan que los edificios abracen la calle y al peatón, que los proyectos estén al borde urbano para poder crear este contacto directo con la ciudad, creando transparencia y un diálogo claro entre el espacio público y privado.

Un ejemplo que hicieron de este tipo de proyectos fue en Monterrey, donde las plazas comerciales no estaban conectadas con la ciudad, creando la vida social únicamente dentro del edificio. Con su proyecto “Torre Cítica”, un edificio de usos múltiples, con oficinas y departamentos, buscaron retomar en la planta baja la vida urbana de la ciudad creando un andador peatonal/ comercial para así tener un diálogo directo con el exterior.

Otro proyecto que presentaron fue el Templo Hindú que diseñaron en Austin, en el cual reinterpretan la arquitectura hundú y abstraen los elementos de un templo típico para crear de manera contemporánea un ambiente espiritual.

Por último, nos presentan el proyecto que realizaron para la Fórmula 1 en Austin. Debido al poco tiempo para poder construir los edificios alrededor del circuito, diseñaron un sistema modular para que las instalaciones pudieran expandirse cuando fuera necesario y que fuera posible replicar el proyecto en otros lugares. La finalidad del proyecto era generar un espacio público que estuviera en constante uso, no sólo en eventos de la Fórmula 1, sino también en eventos sociales y culturales. 

Todos sus proyectos son espacios que la ciudad necesita, tanto privados como públicos y todos comparten la característica de la búsqueda de una nueva Arcadia.

Al finalizar el webinar el público tuvo la oportunidad de realizar preguntas, entre las más destacadas fueron: ¿Cómo podemos diseñar el proyecto a la par de la estructura?¿Cuál es su proceso de diseño?¿Cuál es la diferencia de trabajar en México y en Estados Unidos?

Link: Posgrados – Miró Rivera Architects – 2021 – YouTube

Deja una respuesta